
Facundo. Civilización o barbarie(1845) es la obra que Domingo Faustino Sarmiento escribió, en medio del exilio en Chile, expulsado por el régimen de Juan Manuel de Rosas, un caudillo-dictador argentino. Este régimen prohibió las libertades civiles, censuró a la prensa, y desarrolló una política despótica. Sarmiento tenía una intencionalidad de difundir sus ideas políticas y educativas y la necesidad de denunciar al régimen rosista. Para aquella época ‘la barbarie’ se había apoderado de las ciudades. Facundo fue el pretexto que Sarmiento estableció para mostrar que en el espíritu y práctica del gaucho como representante de la barbarie se encontraban los elementos que impedían la modernidad o civilización de Argentina a mediados del siglo XIX. Según Sarmiento, el gaucho, hijo de la naturaleza(la pampa) argentina y sus costumbres eran un gran problema: eran la principal base social y política de apoyo de los caudillos. Facundo Quiroga, gaucho y caudillo, arbitrario y despótico, protagonista de la obra y su sucesor Rosas fueron el producto de la pampa y la cultura gauchesca. El gaucho fue considerado por Sarmiento como un obstáculo para traer la Europa civilizada y sus ideas y costumbres a Argentina y era inútil para un proyecto político y social que Sarmiento estaba pensando realizar. A partir de esta situación, Sarmiento se propuso explorar las causas históricas, socio-culturales y medioambientales que estorbaban a Argentina entrar en el progreso. Como es bien sabido, la cultura gauchesca es indudablemente el patrimonio inevitable de Argentina. Y saber bien sobre la cultura gauchesca en Argentina es imprescindible para comprender el pasado y el presente, y diagnosticar el futuro de Argentina. Este trabajo es un análisis socio-literario enfocado en los varios aspectos de la cultura gauchesca que han influido negativa y enormemente al proceso del desarrollo de la historia, la sociedad y la cultura de Argentina.
Resumen
Ⅰ. 사르미엔또와 『파꾼도』
Ⅱ. 사르미엔또가 가우초와 파꾼도 끼로가에 관심을 갖게 된 배경
Ⅲ. 빰빠스와 가우초
Ⅳ. 자연과 함께하는 가우초의 지혜와 시적 영감
Ⅴ. 야만을 넘어 문명으로
참고문헌
(0)
(0)